Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 85(4): 491-498, jul. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724851

ABSTRACT

The ventilator-induced diaphragmatic dysfunction is a group of disorders caused by the inactivity of the diaphragm muscle during controlled mechanical ventilation. From a structural point of view, the diaphragm subjected to mechanical ventilation undergoes an atrophy process, in which decreased synthesis and increased muscle protein degradation are observed. Recent research has identified different molecular signaling pathways that link both processes in the diaphragm, describing compelling evidence that shows that oxidative stress contributes to this phenomenon. Also, functional changes characterized by a reduction in stress and fatigue resistance, associated with an increase in the maximum shortening velocity are observed. The purpose of the present review is to analyze the impact of mechanical ventilation on the structure and function of the diaphragm muscle. Clinical implications and potential preventive steps are discussed. Since the duration of mechanical ventilation is the primary responsible for the absence of mechanical stimulation on the diaphragm, the use of ventilatory strategies for successful early weaning and early use of partial modalities should be the main pillars in the prevention of this condition.


La disfunción diafragmática inducida por ventilación mecánica consiste en un conjunto de alteraciones producidas por la inactividad del músculo diafragma durante la ventilación mecánica controlada. A nivel estructural, el diafragma sometido a ventilación mecánica experimenta un proceso de atrofia por desuso, en el que se observa una disminución de la síntesis y aumento en la degradación de proteínas musculares. Recientemente se han identificado diferentes rutas de señalización molecular que vinculan ambos procesos en el diafragma, existiendo evidencia fehaciente que el estrés oxidativo contribuye a este fenómeno. Concomitantemente, se han observado cambios funcionales caracterizados por una reducción de la fuerza y resistencia a la fatiga, asociado a un incremento en la velocidad máxima de acortamiento. El objetivo principal de esta revisión es analizar el impacto de la ventilación mecánica sobre la estructura y función del músculo diafragma. Además se discuten implicancias clínicas y potenciales intervenciones preventivas para esta emergente entidad. Dado que el tiempo de permanencia en ventilación mecánica controlada es el principal factor responsable de la ausencia de estímulo mecánico sobre el diafragma, el empleo de estrategias de destete ventilatorio precoz y el uso temprano de modalidades parciales, debieran constituir los pilares de su prevención.


Subject(s)
Humans , Diaphragm/pathology , Muscular Atrophy/etiology , Respiration, Artificial/adverse effects , Diaphragm/physiology , Oxidative Stress/physiology , Respiration, Artificial/methods , Signal Transduction/physiology , Time Factors
2.
Kinesiologia ; (75): 43-48, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410268

ABSTRACT

Objetivo: Conocer el rendimiento de una prueba de deglución secuencial de dos líquidos de diferentes viscosidad (agua y yoghurt) en 26 sujetos jovenes, implementada, supervisada y controlada por un grupo de alumnos del cuarto semestre de la carrera de Licenciatura en Kinesiología que debían "Vivir el Movimiento", como requisito formal del ramo Kinesiología II. Diseño: Descriptivo y aleatorio. Método: 1) Clase expositiva del mecanismo de deglución por el profesor; 2) 6 alumnos diseñaron un protocolo de investigación para conocer la deglución. 3) 13 hombres y 13 mujeres de 22 ± 2 y 22 ± 1 años, peso de 57 ± 6 y 72 ± 12 kilogramos, talla de 1,62 ± 0,1 y 1,76 ± 0.1 metros con índice de masa corporal de 21,8 ± 2 y 23,0 ± 3 respectivamente, fueron informados de la prueba e instruidos a beber durante 15 segundos, sin despegar la boca del vaso. Los alumnos contrataron el número de degluciones, respiraciones y el volumen deglutido durante la prueba. 4) Después de dos semanas entregaron un informe que incluyó los registros de todos los aspectos formales solicitados y una apreciación grupal de la experiencia. Resultados: Los alumnos fueron capaces de diseñar y ejecutar un proyecto de investigación relacionado con el tema de la clase. Hubo un mayor volumen de líquido deglutido (258,9 ± 85 ml. p<0.05), mayor número de degluciones (12,5 ± 2,6 veces p<0,05) y una mayor relación volumen/deglución (21,3 ± 7,8ml. p<0,05) cuando la prueba fue realizada por hombres y con agua. Las mujeres presentaron una alta correlación entre peso corporal y las variables volumen total y relación volumen/deglución (rs = 0,8). Por último la valoración de la experiencia realizada demostró que los alumnos fueron capaces de cumplir con este requisito y a la vez un reconocimiento del proceso de aprendizaje no obtenido previamente. Conclusión: Es posible desarrollar con alumnos de cuarto semestre y con una mínima implementación tecnológica una experiencia académica formal, usando la metodología científica para indagar el comportamiento de la deglución, asociando la viscosidad de los líquidos y variables antropométricas al rendimiento de la prueba.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Deglutition/physiology , Health Occupations/education , Faculty
3.
Kinesiologia ; (57): 127-33, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267642

ABSTRACT

Este trabajo describe el ejercicio respiratorio diafragmático en 33 pacientes en su primer día post-operatorio de cirugía abdominal y se valoró cuántos eran capaces de realizarlo. Luego se realizó un test de 6 minutos para este ejercicio evaluando el comportamiento de la frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno durante ese período. Además se determinó las limitantes para los pacientes que no fueron capaces de realizar el test. Los resultados arrojaron que 78,8 por ciento de los pacientes lograron el gesto motor adecuado para el ejercicio diafragmático, de los cuales un 60,87 por ciento fue capaz de completar el test de 6 minutos. La limitante más frecuente fue el gesto motor inadecuado. No hubo variación significativa de la frecuencia cardíaca durante el test, en cambio, sí la hubo con respecto a la saturación de oxígeno, la cual mejoró significativamente mientras duró el ejercicio diafragmático, volviendo a los valores basales después de un minuto de terminar el test. Se discuten las posibles causas que explicarían estos resultados y las implicancias terapéuticas para la aplicación de este ejercicio como técnica de fisioterapia respiratoria. Se concluye que el ejercicio respiratorio diafragmático, con las características mensionadas en este estudio mejora significativamente la saturación de oxígeno, aunque este beneficio tiene una duración limitada


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Diaphragm/physiology , Postoperative Care/rehabilitation , Abdomen/surgery , Motor Activity/physiology , Physical Therapy Specialty , Vital Capacity/physiology
4.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.59-64.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-173004
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL